Obstáculos
Aunque el método de la indagación es señalado por muchos autores como muy bueno, algunos encuentran obstáculos para implementarlo en la enseñanza de ciencias en la secundaria. El mayor obstáculo señalado es el profesor, pues consideran que en muchos el nivel de competencia científica es deficiente, que además no poseen experiencia en la investigación ni en la comprensión de la naturaleza. Dentro de los obstáculos señalados por este método indagatorio está el hecho de no contemplar la parte emotiva y afectiva de los alumnos. Con lo anterior se podría decir que este método no involucra los temas transversales implícitos en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, lo cual es una desventaja en su aplicación. Entre las dificultades señaladas tienen especial atención por los autores los aspectos motivaciones y actitudinales de los estudiantes y también los profesores, expresan que se requiere trabajar en modificar actitudes mediante metodología explícitas que incorporen reflexividad entorno a dichas actitudes. Los autores hacen una clasificación de las actitudes de manera que las agrupan en actitud científica, actitud hacia el aprendizaje de las ciencias y actitud frente a las implicaciones sociales de la ciencia, sin embargo también contemplan la curiosidad, el deseo y la satisfacción personal, estos tres últimos son parte del ser emotivo de cualquier persona. Igual importancia tiene el respeto y el cuidado por la naturaleza, el rigor, el espíritu crítico, reflexivo y respetuoso. Si se analizan los aspectos anteriores se nota que forman parte del perfil de un científico.
Por otro lado señalan los autores que un cambio conceptual no implica necesariamente un cambio actitudinal, ya que las actitudes son disposiciones individuales e internas frente a un objeto. Se considera que los contenidos de aprendizaje despiertan actitudes diferentes en los estudiantes, por ejemplo cuando se habla del problema del calentamiento global, podemos encontrar alumnos que muestran preocupación ante la amenaza pero también habrá quienes muestren total desinterés por el tema. Lo anterior tiene que ver con la particularidad de los estudiantes, como por ejemplo el contexto social y familiar en el que viva, las experiencias que haya tenido y hasta el grado de madurez personal.
Principios rectores del aprendizaje por indagación: El autor plantea 6 principios, resumidos de la siguiente manera: es un proceso continuo de construcción y reconstrucción de la experiencia, es mejor cuando facilita la expresión de ideas y creencias por parte de los estudiantes, es guiado por la reflexión-acción y sentimiento-razonamiento, es un proceso integrado por procesos perceptivos, racionales, emocionales y del comportamiento, el aprendizaje está basado en adquirir nuevos conocimientos para tener nueva experiencia y se identifica con el constructivismo.
Video 1. Presentación del método indagatorio por parte de uepca
Fuente. Nadeshiko, C. (2011)
No hay comentarios:
Publicar un comentario