Definición y características.
Según Windschitl la indagación científica bajo el contexto escolar se entiende como un proceso en el cual se plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, se colectan y analizan los datos con el objeto de encontrar una solución al problema.
Este tipo de metodología sirve para aumentar la comprensión científica del alumno, la comprensión de la ciencia y su relación con la sociedad, también favorece la participación y la motivación en actividades científicas, por otro lado el método de la indagación es declarado en la enseñanza secundaria como un objetivo de aprendizaje que abarca 4 fases, a saber las siguientes:
· Motivación y focalización.
· Exploración.
· Explicación o reflexión
· Aplicación o elaboración
La primera fase (motivación y focalización) pretende despertar la curiosidad del estudiante para que este exprese sus conocimientos previos y de esta manera sea guiado a formular una hipótesis. La segunda fase (exploración) se caracteriza por ser el momento o tiempo que el alumno dedica a investigar, utilizando sus sentidos y materiales disponibles en su entorno, así como anotando en su registro o bitácora todos los datos y observaciones. Esta segunda etapa puede ser aprovechada por los alumnos para diseñar y ejecutar una forma o manera de poner a prueba su hipótesis original. La tercera fase (explicación o reflexión) se caracteriza porque sirve para que el alumno comparta con sus compañeros (as), así como con su profesor los resultados obtenidos, esto con el fin de llegar a una conclusión que resulte del consenso entre todos. La cuarta fase (aplicación o elaboración) tiene como característica poseer un aprendizaje que ha sido logrado en las etapas anteriores, dicho aprendizaje será extendido y compartido en un contexto diferente, con miras a una mayor profundización de lo aprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario