domingo, 16 de marzo de 2014

Portada

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
CATEDRA: ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
CURSO: SEMINARIO ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS 1





Uso del enfoque integrador y del método indagatorio.





AUTORAS:
Lilliam M. Araya Alfaro
Maricruz Juárez García

Imagen 1. Reflexión
Fuente: necesitodetodos.org (2013)

Introducción

Introducción

Enfoques didácticos han surgido muchos recientemente, pero la mayoría al igual que el enfoque integrador y el indagatorio, proponen una visión más holística de la educación, en la cual el estudiante aprenda a aprehender y toma un papel preponderante en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Atrás deben de quedar las lecciones basadas en el uso de la pizarra y los problemas de lápiz y papel, el estudiante debe de gestar su conocimiento y los dos enfoques propuestos permiten conseguir estos objetivos.
 El presente blog tiene como objetivo analizar los enfoques integrador e indagatorio, para que puedan ser utilizados por profesores de enseñanza media.

Esperemos que sea de provecho para todos.

Enfoque indagatorio: Definición y características

Definición y características.


Según Windschitl  la indagación científica bajo el contexto escolar se entiende como un proceso en el cual se plantean preguntas acerca del mundo natural, se generan hipótesis, se diseña una investigación, se colectan y analizan los datos con el objeto de encontrar una solución al problema.
Este tipo de metodología sirve para  aumentar la comprensión científica del alumno, la comprensión de la ciencia y su relación con la sociedad, también favorece la participación y la motivación en actividades científicas, por otro lado el método de la indagación es declarado en la enseñanza secundaria como un objetivo de aprendizaje que abarca 4 fases, a saber las siguientes:
·         Motivación y focalización.
·         Exploración.
·         Explicación o reflexión
·         Aplicación o elaboración


La primera fase (motivación y focalización) pretende despertar la curiosidad del estudiante para que este exprese sus conocimientos previos y de esta manera sea guiado a formular una hipótesis.  La segunda fase (exploración) se caracteriza por ser el momento o tiempo que el alumno dedica a investigar, utilizando sus sentidos y materiales disponibles en su entorno, así como anotando en su registro o bitácora todos los datos y observaciones.  Esta segunda etapa puede ser aprovechada por los alumnos para diseñar y ejecutar una forma o manera de poner a prueba su hipótesis original.  La tercera fase (explicación o reflexión) se caracteriza porque sirve para que el alumno comparta con sus compañeros (as), así como con su profesor los resultados obtenidos, esto con el fin de llegar a una conclusión que resulte del consenso entre todos. La cuarta fase (aplicación o elaboración) tiene como característica poseer un aprendizaje que ha sido logrado en las etapas anteriores, dicho aprendizaje será extendido y compartido en un contexto diferente, con miras a una mayor profundización de lo aprendido.

Imagen 7. Aplicación del método indagatorio
Fuente: Descubriendo ciencia en la industria maderera (2008)

Enfoque indagatorio: Ventajas

Ventajas del método indagatorio


Se pueden mencionar varias ventajas, como la estrecha relación con el desarrollo de competencia científica en el alumno, lo anterior porque es con la indagación que los alumnos construyen conocimiento científico mediante la comprensión de conceptos científicos.  Los estudiantes se involucran activamente en su proceso de aprendizaje, ya que plantean preguntas, planifican y conducen sus investigaciones.  Este método hace que los alumnos utilicen herramientas y tecnologías para llevar a cabo sus observaciones y para recoger mucha información como por ejemplo los datos.  Con lo anterior se propicia una comprensión entre la relación de la ciencia con la tecnología, esto es inclusive un tema del programa de estudios del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para el nivel de sétimo año.  Este método de la indagación conlleva al desarrollo de una mente crítica en los jóvenes y fijan su atención en aquellos fenómenos científicos para dar alguna explicación.
Otra ventaja que señalan los autores es el desarrollo de la capacidad metacognitiva del alumno, lo anterior significa que el alumno se ve obligado a pensar en lo que sabe, pero también el porqué de lo que sabe, así como las circunstancias que lo han llevado a tener ese conocimiento.  Muchos estudiantes llegan a la clase con muchos conocimientos previos, ya sea porque navegan en internet, porque tienen familia profesional o simplemente porque algo han escuchado por televisión, lo cierto es que algo saben y por qué no decirlo, muchas veces saben más en algún tema que el profesor o la profesora.


La comprensión  de lo que es la ciencia y de cómo se relaciona con la sociedad es un aspecto ventajoso del método indagatorio.  Lo anterior porque en los jóvenes alumnos están los ciudadanos del futuro que tendrán la responsabilidad de tomar decisiones que no afecten negativamente a una sociedad cada vez más exigente y comprometida con la naturaleza. Otra gran ventaja de la indagación es que se fomenta el trabajo en equipo, ya que se hace necesario desarrollar actividades en donde todos y todas colaboren activamente en el desarrollo de algún trabajo, potenciando las relaciones interpersonales, fomentando el diálogo y la comunicación.   La motivación por el aprendizaje se ve favorecida en la indagación ya que el estudiante se enfrenta a situaciones particulares de su propia realidad como pueden ser el manejo de algunos materiales de su entorno.  Con todas las ventajas anteriormente mencionadas podríamos decir que por medio de la indagación se favorece el desarrollo del pensamiento, también se dan faces relacionadas con el método científico como son la observación, el razonamiento y la comunicación de resultados.

Imagen 8. Aplicación del método indagatorio
Fuente. pixmule.com (s.f.)

Método indagatorio: Obstáculos

Obstáculos

Aunque el método de la indagación es señalado por muchos autores como muy bueno, algunos encuentran obstáculos para implementarlo en la enseñanza de ciencias en la secundaria.  El mayor obstáculo señalado es el profesor, pues consideran que en muchos el nivel de competencia científica es deficiente, que además no poseen experiencia en la investigación ni en la comprensión de la naturaleza.  Dentro de los obstáculos señalados por este método indagatorio está el hecho de no contemplar la parte emotiva y afectiva  de los alumnos. Con lo anterior se podría decir que este método no involucra los temas transversales implícitos en los programas de estudio del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, lo cual es una desventaja en su aplicación. Entre las dificultades señaladas tienen especial atención por los autores los aspectos motivaciones y actitudinales de los estudiantes y también los profesores,  expresan que se requiere trabajar en modificar actitudes mediante metodología explícitas que incorporen reflexividad entorno a dichas actitudes.  Los autores hacen una clasificación de las actitudes de manera que las agrupan en actitud científica, actitud hacia el aprendizaje de las ciencias y actitud frente a las implicaciones sociales de la ciencia, sin embargo también contemplan la curiosidad, el deseo y la satisfacción personal, estos tres últimos son parte del ser emotivo de cualquier persona.  Igual importancia tiene el respeto y el cuidado por la naturaleza, el rigor, el espíritu crítico, reflexivo y respetuoso.  Si se analizan los aspectos anteriores se nota que forman parte del perfil de un científico.
Por otro lado señalan los autores que un cambio conceptual no implica necesariamente un cambio actitudinal, ya que las actitudes son disposiciones individuales e internas frente a un objeto. Se considera que los contenidos de aprendizaje despiertan actitudes diferentes en los estudiantes, por ejemplo cuando se habla del problema del calentamiento global, podemos encontrar alumnos que muestran preocupación ante la amenaza pero también habrá quienes  muestren total desinterés por el tema.  Lo anterior tiene que ver con la particularidad de los estudiantes, como por ejemplo el contexto social y familiar en el que viva, las experiencias que haya tenido y hasta el grado de madurez personal.

Principios rectores del aprendizaje por indagación: El autor plantea 6 principios, resumidos de la siguiente manera: es un proceso continuo de construcción y reconstrucción de la experiencia, es mejor cuando facilita la expresión de ideas y creencias por parte de los estudiantes, es guiado por la reflexión-acción y sentimiento-razonamiento, es un proceso integrado por procesos perceptivos, racionales, emocionales y del comportamiento, el aprendizaje está basado en adquirir nuevos conocimientos para tener nueva experiencia y se identifica con el constructivismo.




Video 1. Presentación del método indagatorio por parte de uepca
Fuente. Nadeshiko, C. (2011)

Enfoque indagatorio: Consideraciones y recomendaciones

Consideraciones y recomendaciones para aplicar el método de indagación.

El método indagatorio presenta muchas ventajas como generador de conocimiento, sin embargo para aplicarlo en la enseñanza de las ciencias se deben considerar aspectos  propios del contexto educativo como por ejemplo el factor social, económico y familiar de los y las estudiantes.  Aunque puede ser  muy prometedor desarrollar un método en la clase mediante el cual se incentive a los alumnos a indagar y explorar su entorno en busca de preguntas y respuestas, en busca de novedades, muchas veces nos encontramos con jóvenes que por problemáticas particulares y familiares no sienten deseos de nada,  son esos jovencitos y jovencitas que pasan por situaciones de pobreza, violencia, falta de cariño, entre otros.  Antes de proponer y ejecutar cualquier método de aprendizaje estos estudiantes deben ser tratados y sanados afectiva y emocionalmente, pues cualquier persona responde mucho mejor al proceso enseñanza-aprendizaje cuando se encuentra sano física y espiritualmente.  Es aquí donde los docentes tenemos la gran labor de educar integralmente fortaleciendo valores en el contexto educativo para propiciar la armonía individual y grupal.  Nada hace un docente con preparar una clase innovadora de indagación si los protagonistas que son los estudiantes se encuentran indispuestos por diferentes motivos.
Una consideración a la hora de hacer trabajos por indagación es la formación de subgrupos, generalmente a los estudiantes les gusta trabajar en equipos para compartir y conversar.  Los docentes deben tomar en cuenta las afinidades entre los estudiantes para no hacer grupos por imposición sino que ellos mismos decidan con quienes trabajar y así resulte más agradable la actividad.  También se debe tomar en cuenta el tiempo requerido para desarrollar las actividades, para poder hacer un planeamiento y desarrollarlo eficientemente. No es conveniente ejecutar actividades en las que haya que correr para terminar, sin hacer un cierre exitoso al final, debe procurarse que nadie resulte estresado o estresada.


El docente debe buscar propuestas para indagación que no incurran en mucho gasto económico, ya que a menudo los jóvenes no andan dinero, deben aprovecharse todos los materiales de la naturaleza presentes en nuestro entorno, como las plantas, los animales, el agua, las personas, entre otros.  También el docente jamás debe desconocer la temática a estudiar, deben hacerse pruebas y experimentos previos de manera que en el momento dado el o la profesora pueda evacuar las dudas e inquietudes que surjan en sus estudiantes. El alumno por ningún motivo debe pensar que la persona que lo enseña no sabe del tema, este es motivo suficiente para despertar la desmotivación en ellos y ellas.

Imagen 9. Posición del docente
Fuente: Vecchione, D. (2013)

Enfoque indagatorio: Ejemplos

Ejemplos de casos en que se utilice la indagación

1-    En nuestro proceso de enseñanza-aprendizaje se presentan muchas oportunidades para desarrollar la metodología por indagación, por ejemplo los proyectos de la feria Científica organizados en escuelas y colegios.  Estos son proyectos que involucran el método científico y los participantes toman un papel de investigador o investigadora.  También los programas de estudio que hay que desarrollar contemplan la posibilidad de hacer investigaciones, para lo cual se debe indagar, buscar problemas y soluciones así como compartir los conocimientos adquiridos.  En cualquier punto del desarrollo de los contenidos académicos,  si él o la docente quiere puede hacer que los alumnos indaguen, por ejemplo con el tema de octavo año los estudiantes  pueden indagar en los alimentos que consumen para descubrir sustancias dañinas presentes, de esta manera abordan el tema de sustancias químicas, lo anterior es solo un ejemplo, el o la docente puede abordar este tema haciendo una introducción en la cual motive a sus alumnos a opinar acerca de comer saludablemente.

2-    En la enseñanza de la biología los temas son muy convenientes para propiciar la indagación, por ejemplo se podría investigar  acerca de los diferentes colores en las hojas de las plantas, el hecho de observar diferentes tonalidades como verde, rojo amarillo, lila puede despertar la curiosidad por averiguar la causa de la diversidad de colores, esto sirve para abordar el tema de los pigmentos, la fotosíntesis y hasta en física, ya que se puede abordar el tema  longitud de onda.


3-    Un ejemplo muy sencillo pero que a los estudiantes les gusta y admira es cuando se les muestra un recipiente con hielo, al cabo de unos minutos habrá agua en las paredes externas del recipiente, el docente les pregunta: ¿de dónde vienen las gotas de agua?, ese es el momento que los estudiantes externan sus conocimientos previos y se disponen a indagar y averiguar el origen del agua que aparece por fuera del recipiente.  Con el ejemplo anterior se propicia la indagación  y se aborda el tema de cambios físicos de la materia, correspondiente a los contenidos de octavo año del MEP.